LA CORPOREIDAD

CORPOREIDAD 


Definición:  Se denomina CORPOREIDAD a ala característica del corpóreo: aquello que dispone del cuerpo o de consistencia. La idea de cuerpo, por su parte, puede aludir al conjunto de órganos y sistemas que forman un ser vivo o a aquello que dispone de extensión limitada y se percibe a través de los sentidos.  
  
LA CORPOREIDAD EN LA EDUCACIÓN FÍSICA 

El concepto de Corporeidad suele utilizarse en el terreno de la Educación Física en referencia ala percepción del cuerpo y a los movimientos que una persona puede realizar para dotarlos de expresión. Según la vieja escuela, estas propiedades distinguen al ser humano del resto de especies; sin embargo, el trabajo de investigación
de algunos especialistas actuales opina que no existe tal diferencia entre nosotros  y los animales.



Podríamos decir que nuestra existencia es corporal, ya que la percepción del mundo que nos rodea la llevamos a cabo a través de nuestro cuerpo. Pero esto es más complejo que una mera comprobación de nuestro entorno, ya que comienza con la percepción del propio cuerpo, y es éste el punto en el cual algunos científicos creen que nos diferenciamos de las otras especies. ¿Podría un lobo pasar toda la vida sin sentirse un individuo, sin entender que es, que existe de forma definida y única? Creer esto no sólo demostraría una gran soberbia de nuestra parte, sino que roza lo absurdo.

Un individuo, a través de su percepción del cuerpo y de la motricidad, accede a información, siente y atribuye significación al mundo externo. La corporeidad se construye a nivel social, a nivel psicológico y a nivel biológico: el sujeto se proyecta al exterior a partir de su propio cuerpo.

Todo esto nos permite movernos por la realidad cumpliendo una serie de normas que surgen de la convivencia con nuestros pares, y de la coexistencia con el resto de los individuos que percibimos a nuestro alrededor. Entendemos que existimos, y luego que existen los demás.

Se cree que nuestra relación con el mundo exterior comienza en el útero, por medio de la interacción que nuestra madre tiene con la sociedad. Esta etapa es definitoria para nuestro futuro, especialmente cuando se ve acompañada de grandes complicaciones, como ser situaciones de pobreza o de violencia.
La corporeidad: el nuevo paradigma como formador de la identidad humana. La corporeidad como la percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole expresión al mismo, son elementos característicos y distintos que por medio de la Educación Física va formando la identidad indivial y colectiva de la especie humana.

LA CORPOREIDAD HUMANA

La corporeidad: el nuevo paradigma como formador de la identidad humana. La corporeidad como la percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole expresión al mismo, son elementos característicos y distintivos que por medio de la Educación Física va formando la identidad individual y colectiva de la especie humana.

LA CORPOREIDAD SEGÚN DISTINTOS AUTORES

PLATON:
En el siglo V Platón, y más tarde en el siglo XVII Descartes, establecen un dualismo espíritu–cuerpo del ser humano y hablan de la existencia de dos mundos, el mundo de las ideas o mundo verdadero y el mundo de las cosas materiales o mundo reflejo. De ahí la postura filosófica cartesiana que sostiene que el ser humano es la suma de dos sustancias diferentes que se relacionan, pero que no se combinan; una es la esencia corporal y la otra es la esencia de la razón. El cuerpo es entendido como un conjunto de estructuras orgánicas que le sirven de instrumento a la mente (1). Este dualismo se ha heredado durante muchos siglos, llevando a una separación entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu. El cuerpo es asimilado a una máquina y el movimiento al producto de ésta (2). En esa época era necesaria la formación de un cuerpo productivo, fuerte, saludable y, al mismo tiempo, obediente y disciplinado, todo lo cual se garantizaba a través de estructuras de poder del Estado, la escuela y la clínica (3).
Según Zubiri:la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. Para el autor, el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. Este concepto implica integralidad porque ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona con otros y con el mundo que le rodea, y a partir de esas relaciones construye un mundo de significados que dan sentido a su vida (9). La corporeidad es la complejidad humana, es cuerpo físico, cuerpo emocional, cuerpo mental, cuerpo trascendente, cuerpo cultural, cuerpo mágico y cuerpo inconsciente; esos siete cuerpos que nos hacen humanos y que nos diferencian de las otras criaturas vivientes.

En Melich (13), la corporeidad supone la síntesis antropológica entre lo físico, lo social y lo existencial, que se construye espacial y temporalmente a través del entorno en el mundo de la vida. Ser corpóreo significa abrirse a dimensiones antropológicas y sociales. Ser símismo, con otros y en el mundo. Pero no ser-en el mundo de una manera pasiva, sino básicamente activa. Para él no tiene sentido hablar de dualismo o monismo antropológicos porque existe una única realidad.
Otros autores hablan de una “poética de la corporeidad”, en la que se deja hablar al cuerpo en sus gestos, en sus movimientos, en sus posturas, en sus imágenes y en su sensualidad. Algunos ven la educación corporal como una vía para que el cuerpo dé testimonio de sí en diferentes situaciones, ya no se trata de producir cuerpos dóciles y disciplinados. Lo que interesa del cuerpo es su fenomenología, “la subjetividad que configura un ser corporal en el mundo, la creación de sentidos, una corporeidad en la que el ser humano hace de sí algo que no es en principio” .

REFERENCIAS

1. Gallo CLE. El cuerpo en la Educación Física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. En: Memorias del XX Congreso Panamericano de Educación Física. Perú; 2007b. fasc. p.1-15.
2. Páez CY, González QS. Hermenéutica del cuerpo. Segunda parte. Revista Psicogente 2006; 9(15):135-14
3. Foucault M. Vigilar y Castigar. El Nacimiento de la prisión. 14 ed. México: Siglo XXI Editores;1988. 
4. Pedraza Z. En cuerpo y alma: Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: CORCAS; 1999. 
5. Martínez SA. Historia y antropología del cuerpo. Gazeta de Antropología. Universidad de Málaga; 2006; [citado 13 de Enero de 2010] (22): 22-19. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ oaiart?codigo=2049505 
6. Benjumea M. La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. En: III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latinoamericano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil. 2004. pp. 1-19.


Comentarios